Basílica de San Pedro: esquema histórico
La basílica de San Pedro en el Vaticano, en Roma, es considerada el símbolo y centro del catolicismo. Es la más grande de las cuatro basílicas romanas, y está ubicada cerca del Palacio Apostólico.
Su construcción comenzó el 18 de abril de 1506, durante el pontificado del papa Julio II, y finalizó en 1626, con el papa Urbano VIII. En el área ocupada por la basílica anteriormente había otra iglesia construida por el emperador Constantino, que se remonta al siglo IV, y que estaba ubicada en el área del circo de Nerón y una necrópolis adyacente, donde, según la tradición, San Pedro fue enterrado.
Esta construcción, única por su imponente tamaño, incluía cinco naves con techos de madera, y tenía un plano similar al de la Basílica de San Pablo Extramuros. Durante el pontificado del papa Nicolás V, el edificio, que sobrevivió a la caída del Imperio Romano Occidental, sufrió grandes transformaciones por Bernardo Rossellino, quien quería mantener el cuerpo longitudinal con cinco naves, cubriéndolo con bóvedas cruzadas y ensanchando el crucero del ábside. La innovación más característica fue la adición del coro de Rossellino.
Alrededor de 1450, el arquitecto Bramante inició impresionantes renovaciones, que posteriormente fueron suspendidas durante varios años. Bramante diseñó una gran cúpula hemisférica, inspirada en la del Panteón, apoyada en cuatro pilares y colocada en el centro del complejo de la cruz griega. Este proyecto se vinculó con los estudios realizados por Leonardo da Vinci sobre las iglesias del plano central.
Tras otra suspensión de las obras, causada también por muchas controversias relacionadas con el supuesto gigantismo de la basílica, se reanudaron finalmente a partir de 1514 bajo la guía de Raffaello Sanzio y otros, que realizaron numerosas modificaciones al proyecto anterior, sin completar la obra. En 1546, Michelangelo Buonarroti se hizo cargo con la intención de terminar el trabajo. Su idea era eliminar la simetría perfecta deseada por Bramante, con la predicción de un pronaos para introducir en el diseño la fuerza y el drama típicos de su genio, en antítesis con el equilibrio típico del Renacimiento. Miguel Ángel le dio particular énfasis a la cúpula, que se convirtió en el verdadero punto de apoyo de su proyecto, inspirada en la de Filippo Brunelleschi para la catedral de Santa Maria del Fiore en Florencia.
Después de numerosas dificultades y de la alternancia de muchos arquitectos, la finalización de las obras tuvo lugar a partir de 1603 y también contó con la contribución de Gian Lorenzo Bernini, quien estudió el problema de los campanarios. La basílica fue finalmente consagrada el 18 de noviembre de 1626 por el Papa Urbano VIII. El área frente a la basílica se llama Plaza de San Pedro, y tiene una estructura y dimensiones características que atraen a un gran número de fieles.
Basílica de San Pedro: descripción
La Basílica de San Pedro es uno de los edificios más grandes del mundo, con una longitud de 218 metros y una altura de 133 metros. Su superficie alcanza los 23.000 metros cuadrados y su capacidad es de 60.000 personas. Todo el edificio es completamente transitable, y está conectado a los palacios del Vaticano a través de un corredor elevado y a la sacristía a través de dos corredores elevados.
La fachada exterior, de 114 metros de ancho y 45 metros de alto, está cubierta con travertino, lo que le da al edificio un aspecto de gran encanto y elegancia. Está precedido por dos estatuas, que representan a San Pedro y San Pablo. El campanario alberga seis campanas.
El pórtico se extiende por todo el ancho de la fachada y tiene cinco aberturas hacia la basílica. Estas son las famosas cinco puertas, incluida la diseñada por Giacomo Manzù en 1964.
Los pasillos contienen 45 altares y 11 capillas, ricas en numerosas obras de arte. El central aparece como el más grande e imponente, de 90 metros de largo, y cubierto por el colosal Baldacchino de San Pietro.
En el pasillo derecho se encuentra la famosa piedad de Miguel Ángel, uno de los principales atractivos de la basílica.